1.
Tener conocimiento acerca del concepto de X (cognitivo,
motor o social), como una aprehensión
cognitiva por parte del sujeto de un concepto (saber conceptual o teórico).
-La primera condición: para hacer X, se debe saber qué
es X.
2.
Tener una actitud favorable
para producir o hacer X, como una
aprehensión cognitiva por parte del sujeto de patrones de valoración, que hace
percibir la importancia de hacer X como condición para ser competente en hacer
X. El profesor debe promover comportamiento en sus estudiantes a partir de sus actitudes,
valores, motivaciones, intereses en los estudiantes (desde la curiosidad hasta
el apasionamiento).
-La segunda condición es que el aprendiz tenga una
actitud favorable para hacer x.
3.
Dominar un conjunto procedimientos (medios o reglas de
acción) para hacer X. En estos
procedimientos como acción humana (técnica o arte), se distinguen las técnicas empíricas o artesanales y las científicas o
tecnológicas (saber procedimental o hacer). Para el logro de la competencia
este saber hacer, implica un dominio suficiente de los procedimientos para
hacer X de manera idónea, es decir excelencia en el hacer (talento, perica o
aptitud para hacer con éxito).
-La tercera condición: es que el estudiante conozca y
domine las reglas para hacer X de manera idónea.
4.
Ejercitar produciendo o haciendo X, siguiendo las reglas o procedimientos (saber experiencial). Es un saber,
que resulta de la experiencia que cada uno de modo individual y específico
adquiere en la aplicación de los procedimientos (actividad). Es un saber
inconsciente, que no puede enseñarse a otro (conocimiento personal o arte
propuesto por Michael Polanyi, 1958) pero sí puede aprenderse por imitación,
con la mediación directa del maestro o docente. La metodología en esta etapa de
ejercitación para que el estudiante logre consumar la competencia, es hacer que
el estudiante vivencie la actividad practicándola.
-La cuarta condición: es que el estudiante ejercite
haciendo o produciendo X.
Tomado y adaptado de Barriga, Carlos (2004). En torno al concepto de competencia. Facultad de Educación IIE. UNMSM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario