martes, 9 de mayo de 2017

Asumiendo significados generales de competencia en relación al currículo:


1.       La mayoría de los diccionarios que presentan la definición de ‘competencia’, aluden al menos a tres significados:

a) competencia como rivalidad. Ejemplo: dos atletas compiten en la cancha...

b) competencia como incumbencia. Ejemplo: no es de su competencia...

c) competencia como aptitud o capacidad unido al concepto de idoneidad (hacer con excelencia).


Este último significado es el que interesa para el caso de la educación.


2.   Además, esta capacidad con idoneidad, puede relacionarse a la definición de competencia en dos sentidos:

a) Competencia en el sentido potencial (procedimientos para hacer X) = capacidad para saber hacer con      idoneidad, sin llegar al hacer mismo.

b) Competencia en el sentido actual (hacer X) = capacidad para hacer con idoneidad, es decir para la ejecución y desarrollo de la acción para hacer.

(X = representa la acción o el propósito a lograr, que puede se de tipo cognitivo, motor o social)

Actualmente, en el ámbito pedagógico curricular de la educación, existe la tendencia en definir a la competencia siguiendo un sentido actual, es decir “capacidad para ejecutar y desarrollar la acción para hacer con idoneidad” (hacer X).


Tomado y adaptado de Barriga, Carlos (2004). En torno al concepto de competencia. Facultad de Educación IIE. UNMSM.


lunes, 8 de mayo de 2017

Condiciones para el logro de las competencias (capacidad para lograr un propósito específico con idoneidad):


1.       Tener conocimiento acerca del concepto de X (cognitivo, motor o social), como una aprehensión cognitiva por parte del sujeto de un concepto (saber conceptual o teórico).

-La primera condición: para hacer X, se debe saber qué es X.


2.       Tener una actitud favorable para producir o hacer X, como una aprehensión cognitiva por parte del sujeto de patrones de valoración, que hace percibir la importancia de hacer X como condición para ser competente en hacer X. El profesor debe promover comportamiento en sus estudiantes a partir de sus actitudes, valores, motivaciones, intereses en los estudiantes (desde la curiosidad hasta el apasionamiento).

-La segunda condición es que el aprendiz tenga una actitud favorable para hacer x.


3.       Dominar un conjunto procedimientos (medios o reglas de acción) para hacer X. En estos procedimientos como acción humana (técnica o arte), se distinguen las técnicas empíricas o artesanales y las científicas o tecnológicas (saber procedimental o hacer). Para el logro de la competencia este saber hacer, implica un dominio suficiente de los procedimientos para hacer X de manera idónea, es decir excelencia en el hacer (talento, perica o aptitud para hacer con éxito).

-La tercera condición: es que el estudiante conozca y domine las reglas para hacer X de manera idónea.


4.       Ejercitar produciendo o haciendo X, siguiendo las reglas o procedimientos (saber experiencial). Es un saber, que resulta de la experiencia que cada uno de modo individual y específico adquiere en la aplicación de los procedimientos (actividad). Es un saber inconsciente, que no puede enseñarse a otro (conocimiento personal o arte propuesto por Michael Polanyi, 1958) pero sí puede aprenderse por imitación, con la mediación directa del maestro o docente. La metodología en esta etapa de ejercitación para que el estudiante logre consumar la competencia, es hacer que el estudiante vivencie la actividad practicándola.

-La cuarta condición: es que el estudiante ejercite haciendo o produciendo X.


Tomado y adaptado de Barriga, Carlos (2004). En torno al concepto de competencia. Facultad de Educación IIE. UNMSM.

domingo, 7 de mayo de 2017

Otras definiciones de competencia:


·         La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético (Currículo Nacional, MINEDU. Perú. 2016).

Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada:  los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber; las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito; las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras; las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica.

·         La competencia es la facultad de toda persona para actuar conscientemente sobre una realidad, sea para resolver un problema o cumplir un objetivo, haciendo uso flexible y creativo de los conocimientos, habilidades, destrezas, información o herramientas que tenga disponibles y considere pertinentes a la situación. La competencia es un aprendizaje complejo, pues implica la transferencia y combinación pertinente de saberes o capacidades humanas muy diversas para modificar una circunstancia y lograr un determinado propósito en un contexto particular. Representan un saber actuar contextualizado, crítico y creativo, siendo su aprendizaje de carácter transversal, pues se reitera a lo largo de toda la escolaridad para que pueda irse complejizando de manera progresiva y permita al estudiante alcanzar en cada una de ellas niveles cada vez más altos de desempeño. Las competencias del Marco Curricular Nacional, en la medida que son comunes para todo el país y se traducen en estándares, no son objeto de diversificación (Marco Curricular Nacional. 3era Versión 2014, Perú).

·         Las competencias son un tipo de aprendizaje que integra y combina aprendizajes de diversa naturaleza. Suponen la capacidad de actuar sobre la realidad y modificarla, sea para resolver un problema o para lograr un propósito, haciendo uso de saberes diversos con pertinencia en contextos específicos (Rutas de aprendizaje, MINEDU. Perú. 2013).

·         Las competencias son capacidades para hacer algo de modo idóneo que resultan de un proceso complejo de asimilación integrativa por parte del aprendiz de saberes conceptuales, saberes procedimentales y actitudes que se lleva a cabo en la fase de la ejercitación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje (Barriga, Carlos. UNMSM. 2004).